viernes, 16 de noviembre de 2018

literatura pre-histórica



literatura contemporanea
Aura o de la violetas (1889)

PERSONAJES

· Aura
· Gonzales
· Armando
· Hermanos y hermanas  de aura y armando
· Mama de aura
· Papa de aura
· Mama de armando

TEMAS
· Amor
· Fidelidad
· Depresión
· Valor
· Dolor

AMOR
El amor que se tienen aura y armando desde pequeños en los campos violetas del bosque

FIDELIDAD
La fidelidad que tuvo armando a aura ya que después de estar en la capital estudiando con tantas mujeres no se enamoro de ninguna por su recuerdo y amor a aura

DEPRESIÓN
Armando al momento de intentar suicidarse  solo por perder a aura. Para mi esas no son penas, aunque en el libro es un amor muy puro y verdadero .

DOLOR
El dolor que siente armando  al ver que aura se encuentra con Gonzalo

VALOR
El valor que tuvo armando para poder volver a su pueblo e impedir que aura se casara con Gonzalo.

Esta novela es la primera de¡ escritor José María Vargas Vila (Bogotá, 1860 - Barcelona, 1933), presumiblemente el más prolífico (su bibliografía sobrepasa los cien títulos) y también el más polémico de toda la historia literaria del país. Escribió en varios géneros literarios, en especial el panfleto, para atacar de manera virulenta a los gobiernos conservadores de la Regeneración y a las figuras sobresalientes de Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, Carlos Holguín, Manuel Antonio Sanclemente, José Manuel Marroquín. Uno de sus libros más populares fue Ante los bárbaros (1917), en el cual recuerda y rechaza las invasiones norteamericanas en Haití, Filipinas, Cuba, Pana-má y Nicaragua. Sus obras fueron condenadas tanto por el sector oficial como por la Iglesia. A pesar de ello se editaban y circulaban de manera profusa, no sólo en Colombia sino en todo el continente americano y en España. Fue, quizás, el primer escritor de nuestra lengua que pudo vivir cómodamente de sus derechos de autor1. Gran parte de su vida la pasó en el exilio.

Aura o las violetas es una novela corta2. En una nota introductoria «A los lectores», el autor anuncia que «no es una novela con fin moral, ni con intriga, ni con fin social o religiosos, con lo cual se coloca de manera explícita en contraposición al estenicismo oficial de la Regeneración. Está narrada en primera persona por el propio protagonista, cuyo nombre no se revela, y quien al comenzar el relato tiene catorce años de edad. Aura, por su parte, es una niña «vaporosa y bella, soñadora y triste» (p. 1 1). Viven en dos estancias contiguas cercanas a la ciudad y retozan por prados y jardines; pero un día el joven debe partir para iniciar sus estudios. La víspera se encuentran en el sitio preferido de sus juegos infantiles: un campo ameno sembrado de grandes árboles y cubierto de violetas. En el momento de la despedida, Aura, de rodillas, sobre aquella alfombra de violetas, pálida como un cadáver, bañada en llanto» (p.15), promete corresponder eternamente al amor del joven. Al día siguiente éste parte y al pasar al frente de la casa de Aura «una mano blanquísima asomó tras la cortina» para entregarle un ramo de violetas (p.16)3.

Transcurren tres años y el joven regresa al hogar con la ilusión de realizar sus amores. Aura es ya una mujer, pero su comportamiento ha cambiado; ante su amigo se muestra indiferente, evasiva, despectiva. Transido de dolor y despecho, el protagonista se da a la tarea de investigar las causas de aquel cambio. El padre de Aura ha muerto. La estancia está a punto de pasar a manos de un acreedor. Aura, su madre y sus hermanas se ven amenazadas por la miseria. El acreedor, sin embargo, solicita la mano de Aura y promete desistir de la acreencia. Esta, para salvar a su madre y hermanas, decide aceptar.

Cae el protagonista en profunda depresión. El día del matrimonio, afiebrado y delirante, se presenta en la iglesia dispuesto a impedir la boda. Pero los novios se han anticipados cuando el joven llega ésta ha finalizado. Al salir de la iglesia, Aura alcanza a verlo entre los curiosos y siente un vahído, señal, para el amante frustrado, de que todavía lo ama. Después de algún tiempo, una noche se cruzan en una ftinción de teatro, Se miran y el lenguaje de los ojos enciende la pasión. Entonces él decide suicidarse: redacta un largo poema en el cual repite, en versos endecasilabos, la historia de su vida y de su amor, y cuando está a punto de llevar a cabo su resolución la madre lo salva. Es tan duro el golpe para ella que cae enferma, A la frustración amorosa y al intento de suicidio, el joven debe ahora sumar la enfermedad de la madre. Decide escribirle una carta a Aura, pero ésta contesta que ya no puede haber nada entre ellos: es una mujer casada y siempre respetará a su esposo. Los sentimientos y emociones expresados con frases de un romanticismo recargado se acumulan. Una tarde recibe un mensaje del esposo de Aura. Acude lleno de expectativa: «Allí estaba ella, vestida de negro, alumbrada por cuatro cirios» (p.48) y rodeada de violetas: había muerto consumida por el dolor. El joven la acompaña al cementerio y, al anochecer, cuando los deudos se han retirado, abre el féretro, abraza y besa en la boca a la muerta, flora sobre su frente, corta una de sus trenzas, le coloca una corona de violetas y la devuelve al ataúd.

La novela hace un uso intenso de las estrategias literarias del romanticismo que, para aquellos años, estaban ya desgastadas: la metáfora de la mujer-flor (violeta), las lágrimas y los suspiros, el tópico de la mirada entre los amantes, que sumadas a expresiones y formas adjetivas tales como «esfuerzos supremos», «frente pálida como la de un espectro», «velo tembloroso del tiempo», «sombra helada por los besos de la noche», le dan al relato un acentuado tono melodramático. En manos de Vargas Vila, sin embargo, este tono adquiere un sentido fúnebre: el intento de suicidio y la escena final cargada de necrofilia fueron preparadas de antemano con frases como «era mi niñez que moría con mi ventura», «aquella era la tumba de mi felicidad». La cercanía con la novela negra es notoria.

Pese al uso de estrategias desgastadas y a la trama melodramática, el discurso narrativo de Vargas Vila adquiere a veces brillo literario:

(Ciertos hechos del pasado) se levantan fijos como fantasmas, en la niebla oscura del tiempo. Cruces solitarias, clavadas allí por el recuerdo ( .. ) tales han sido las violetas para mi. Su presencia me despierta tantos recuerdos, su perfume trae a mi memoria tantas ilusiones perdidas que cada una de ellas me parece una estrofa arrancada de aquel poema, cuyos primeros cantos formaron la aurora de mi vida (p.10).
Este párrafo elabora varios tópicos a partir de su entrecruzamiento metonimico: los hechos son cruces (muerte), las cruces, flores (vida) y las flores, estrofas. Los hechos tempranos de la vida regresan a la memoria con la presencia de las violetas, pero estos hechos incluyen ilusiones muertas y, por eso, son como cruces cubiertas de neblina - en esta relación, la violeta adquiere un significado fúnebre -; además, los pétalos de las flores son versos del poema de su existencia - alusión al viejo tópico de la vida como un libro escrito - que tiene también un sentido fúnebre: la letra escrita es «letra muerta» y, por lo tanto, la obra sólo queda completa con la muerte del protagonista. La obra literaria es, aquí, una lápida.

En cuanto al uso de la metáfora de la mujer-flor (o planta), ya mencionada, recordemos que pertenece al código del decoro, que prohibe nombrar el cuerpo femenino de manera directa. En Aura se utiliza frecuentemente; lo novedoso, sin embargo, ocurre cuando la metáfora adquiere un sentido contrario: en el lugar que servia de refugio a los amantes, los árboles daban «sombra a la casta mansedumbre de estas flores» (p.20): va no la mujer como una flor, sino la flor como una mujer. En otra frase de la misma página aparece un uso similar: «las mismas enredaderas tejiendo guirnaldas sobre la frente de los arbustos».

Más aún, el lugar ameno tradicional queda cargado de sentido trágico: «Ante aquel bosque, tabernáculo de nuestro amor, poblado de tantas memorias y tantos recuerdos, permanecí absorto y meditabundo, como un hijo en la presencia del sepulcro de su madre. ¡Aquella era la tumba de mi felicidad!» (p.20). Acude así a la mente tanto del escritor como del lector, el motivo tradicional del et in Arcadia Ego4 : el paraíso, pero visitado por la muerte que destruye toda posibilidad de felicidad. En la novela de Vargas Vila, el tópico se integra con verosimilitud al relato y, al acentuar el aspecto fúnebre, plenamente a este romanticismo tardío ya con visos de Modernismo.





Crónicas de una muerte anunciada-Gabriel García Marqués 

Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). A este respecto dijo Márquez en una entrevista: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real.". Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de referencia para la redacción de esta obra.
En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes. El mito sirve como punto de partida a de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir ese mito, de manera absolutamente natural. La misma realidad siempre está potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción que enganchan al lector a la novela desde el principio.
Comienza la novela por el final: diciendo que Santiago Nasar ya esta muerto, y que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor deshonrado de su hermana Ángela. El relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere.

-Genero Literario

La novela juega con las tres modalidades textuales a las que hace referencia la palabra crónica del título: la crónica periodística que un corresponsal realiza documentándose y entrevistando a los protagonistas y distintos testigos de un suceso para reconstruirlo; la crónica histórica que parte de acontecimientos realmente sucedidos; las crónicas de Indias de los siglos XVI y XVlI.
Como García Márquez es periodista, no es extraño que utilice en sus obras técnicas periodísticas. Construyó textos similares a novelas a partir de una base periodística (Periodismo - Realidad - Ficción). La obra se presenta como una crónica (relato de acontecimientos de actualidad, en los cuales el periodista investiga e incluye sus propias opiniones). Es objetivo porque trata de hechos reales, pero es subjetivo porque el autor incluye opiniones. La novela se basa en hechos reales, en una historia real que fue tema periodístico.
Hace depender todos los elementos de la historia de un único foco principal, el asesinato. El asesinato de Santiago Nasar se convierte en el eje en torno al cual gira toda la novela. Esta no es una construcción propia de un texto periodístico, sino de un texto literario. Lo que queda resaltado es la muerte en el momento mismo del asesinato. Los sucesos reales no le interesan tanto en sí mismos, sino como el reflejo de la idea del destino, y la visión de la vida como una tragedia sin sentido. "Crónica de una muerte anunciada" se debe estudiar como una obra literaria para la cual García Márquez se ha apoyado en unos hechos reales, y ha elegido voluntariamente una forma periodística.
Además, los elementos y la estructura de la obra se combinan con los típicos de la novela policíaca. También puede verse como una tragedia, pues tiene muchos parecidos temáticos y formales con una tragedia clásica:
·El destino. Cómo influía en la vida de los seres humanos (tema fundamental de la tragedia)
·La clase social alta de los protagonistas. Esto era lo normal en la tragedia.
·La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas.
·El protagonista probablemente es inocente
·La profusión de sangre. La sangre sale a escena. En el teatro de Shakespeare todos los muertos salen a escena. El asesinato en sí es sangriento, pero todavía lo es más la autopsia.·Es la propia madre la que evita que se pueda salvar. Esto le da un sentido de tragedia.·Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega en el momento del asesinato.

 -Argumento 

Crónica de una muerte anunciada versa sobre la rara historia de amor que existiera entre Bayardo San Román y Ángela Vicario y el pobre Santiago Nasar, cabeza de turco que propuso Ángela ante la inquietante pregunta de sus hermanos, de quién le había pegado. La historia ocurre en un pueblo llamado Manaure
Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de unos amigos. La novia, Angela Vicario, no era virgen, y el novio, al descubrirlo, la devuelve a la casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo. Casi toda la gente sabe que Santiago Nasar va a morir, pero nadie le ayuda.
El novio de la boda, Bayardo San Román, había llegado al pueblo seis meses antes. Era muy atractivo y muy rico, y decidió casarse con Angela Vicario en cuanto la vio. La boda fue una fiesta enorme y carísima. Al final, Bayardo devuelve a la novia a su madre. Los hermanos de Angela le preguntan quién es el responsable de que no sea virgen y ella responde, Santiago Nasar.
Los gemelos Vicario, con dos cuchillos de matar cerdos, van por todo el pueblo diciendo a la gente que buscan a Santiago Nasar para matarlo. La noticia corre de boca en boca, pero nadie trata de impedir el crimen.
Se realiza la autopsia en el cuerpo de Santiago Nasar y luego lo entierran. La familia de Bayardo viene a buscarlo. La familia Vicario sale del pueblo. El padre de Angela muere. Angela y su madre se instalan en una aldea remota. Angela escribe cartas a Bayardo durante diecisiete años. Finalmente, él vuelve con ella.
La gente del pueblo se vio muy afectada por el crimen durante años. El día del crimen, Santiago, después de ver al obispo, entra en la casa de su novia, Flora Miguel. Allí recibe la noticia de que los gemelos lo buscan para matarlo. Aturdido, trata de volver a su casa, los gemelos lo atacan y lo matan ante la puerta de su casa.

-Temas 

El tema central de Crónica de una muerte anunciada es el fatalismo, la imposibilidad de escapar del propio destino, que se cumple fatalmente (no sólo para el protagonista).El elemento fundamental de la obra es el FATUM/DESTINO. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir, y ese destino es irrevocable. Esta idea del destino como una fuerza de la que los personajes no pueden escapar, es propia de García Márquez.
Hay dos aspectos destacables relacionados con el destino

-Estructura

De la estructura hay que señalar que, a pesar de que la novela no está dividida en capítulos, sí pueden distinguirse cinco partes:
• La primera presenta al protagonista, Santiago Nasar, a sus asesinos, los gemelos Vicario, y el ambiente que había en el pueblo el día del crimen.

• La segunda se centra en el personaje de Bayardo San Román y en la familia de los Vicario.

• La tercera parte narra el asesinato de Santiago Nasar. El narrador acompaña en su recorrido a los asesinos.

• La cuarta explica los acontecimientos posteriores a la muerte del protagonista.

• La quinta parte relata de nuevo el asesinato de Santiago Nasar, pero en esta ocasión el narrador acompaña en su recorrido al asesinado.

En el relato, se entremezclan diferentes planos: 1. la narración de los hechos, reconstruidos veintisiete años después, con comentarios personales del narrador; 2. los testimonios del suceso que cita el narrador y que se dieron inmediatamente después del asesinato (informe judicial, autopsia ...); 3. la reproducción en estilo directo de los comentarios de los personajes en el momento en que los hechos están sucediendo; 4. las intervenciones en estilo directo de los personajes, que reproducen las conversaciones que el narrador ha mantenido con ellos antes de redactar la crónica.

-Tiempo

El tratamiento del tiempo es uno de los aspectos más interesantes de la novela. A pesar de que no se sigue un orden cronológico en la narración, aparecen numerosas referencias temporales, algunas muy precisas (en consonancia con su carácter de crónica). Sin embargo, la organización temporal del relato no es cronística sino novelesca, pues se basa en el empleo constante de analepsis y prolepsis. En realidad, el presente narrativo se reduce a una hora (desde la salida de su casa de Santiago Nassar para ver al obispo hasta su regreso y muerte. Todo lo demás son vueltas atrás (a un pasado remoto, después cercano y por último reciente narrado hasta el capítulo 3) e idas al futuro (remoto y progresivamente más próximo, lo que se narra a partir del capítulo e hasta el final. La historia, por tanto, se concentra en muy poco tiempo, pero con mucha frecuencia se sale de ese marco para ir al pasado o al futuro. De la misma manera, le narrador vuelve del pasado o del futuro al presenta para mencionar varias veces la muerte del protagonista desvelando poco a poco más detalles de ella, hasta que por fin al final la narra con todo lujo de detalles.

-Personajes principales:

- Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.

- Bayardo San Román : ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.

- Ángela Vicario , es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado.

- Pedro y Pablo Vicario, hermanos de Ángela, matarifes, que, aunque parecen no desearlo, deben restaurar el honor de la familia matando a Santiago Nasar.





Cóndores no entierran todos los días 


  -Argumento

Esta historia se desarrolla en Tuluá, Valle del Cauca, entre 1946 y 1957. El país es dirigido por un gobierno liberal, asignando partidarios liberales en los cargos públicos de todo el país, que está cercano a las elecciones. León María Lozano es un militante conservador en un pueblo de mayoría liberal, razón por la que es discriminado por la mayoría de los habitantes, con la excepción de sus simpatizantes en el partido y por Doña Gertrudis Potes, importante militante liberal en el pueblo.
La historia comienza en la Catedral, mientras León María Lozano y Gertrudis Potes asisten al sermón del párroco, quien constantemente sataniza a los liberales y martiriza a los conservadores con distintos episodios de la historia colombiana; el primero fue la masacre de la Resolana donde se extermina a una familia conservadora. Gertrudis evidencia esta verdad mientras habla con Don Julio, un partidario conservador. Al salir de la iglesia, León María se acerca a Doña Gertrudis para pedirle su ayuda en la búsqueda de un trabajo.
Cuando trabajaba como vendedor de libros, León María Lozano padece uno de sus ataques de asma (que se repiten a lo largo de la película); es tras este ataque que León María Lozano confiesa su mayor miedo profetizado en su niñez por un brujo de Palmira:
Morir en la calle, solo, rodeado de desconocidos y sin su familia.
León María empieza a trabajar en una tienda de quesos gracias a las influencias de Doña Gertrudis. Posteriormente, Mariano Ospina Pérez gana las elecciones de 1946, dejando a los liberales por fuera del poder, lo cual le causa una gran alegría a León María, pero una fuerte decepción a los liberales del pueblo.
Durante los acontecimientos del bogotazo el 9 de abril de 1948, cuando se conoce de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, se generan revueltas a nivel nacional en contra del partido conservador. En estos hechos, León María Lozano y sus partidarios huyen hacia el directorio municipal del partido conservador, mientras son perseguidos por una multitud iracunda por la muerte de Gaitán; temiendo por su propia vida y lo que la multitud pueda hacer en el pueblo, León María Lozano dispersa a la multitud arrojándoles explosivos, convirtiéndolo en un Héroe local. Al día siguiente, Gertrudis Potes y sus partidarios conversan respecto al tema; impresionados por lo ocurrido. Tras este reconocimiento, León María Lozano descubre sus oportunidades dentro del pueblo y descubre que lo puede controlar y poner al pueblo a manos de los conservadores.
Poco después, tras las elecciones, el gobierno del país fue ocupado por una mayoría conservadora, lo que hace que el alcalde del pueblo sea reemplazado por un simpatizante conservador, favoreciendo los propósitos de León María Lozano.
Lentamente, León María Lozano, aprovecha su ventajosa situación para convertirse en un asesino. Sus simpatizantes conservadores se transforman en sus sicarios, apodados los "pájaros", quienes comienzan a asesinar a los principales militantes liberales del departamento.
En uno de sus primeros golpes, envía a "los pájaros" a atacar contra el directorio del partido liberal del pueblo, mientras él observa seguro en su auto; durante el tiroteo, el nuevo alcalde del pueblo pasa en frente del auto de León María Lozano, el alcalde le pregunta lo que sucede, cuando cae en cuenta de lo que ocurre, el alcalde se ve atemorizado por aquel hombre; pero León María Lozano no duda en criticarlo, tratándolo como a un débil, que está en su oficina cuando debería estar patrocinando lo que también debía ser su lucha, el alcalde se retira mientras los sicarios de León María Lozano celebran en honor al partido conservador. El Alcalde sabe que, por más que sea un criminal, no puede hacer nada; pues León María Lozano es un conservador, uno de los suyos.

Mientras ocurrían los constantes homicidios, el partido conservador se entera de las acciones de León María Lozano; tras invitarlo a Bogotá, los conservadores le manifiestan su entero apoyo y protección para que el continúe, su misión patriótica. Los liberales que todavía están en Tuluá, se reúnen para manifestar su preocupación ante los pájaros, dirigidos por León María Lozano:

Pues si la amenaza son los pájaros, su líder es un cóndor.
Con esta frase, Gertrudis Potes le da su "alias" a León María Lozano. Durante la ola de homicidios, son ejecutados liberales de todo el departamento son asesinado y dejados en otros municipios; siendo enterrados como N.N.s, Poniendo en aprietos a las autoridades y a la iglesia. Todos en el pueblo temen confesar, por el temor de morir a manos de "El Cóndor". Leon Maria con el tiempo intimida al pueblo asesinando liberales de otros pueblos y trayendo sus cadáveres a los alrededores del pueblo y luego reclutando prisioneros conservadores en pueblos aledaños. Con el tiempo Leon Maria es recompensado por el partido conservador enviando a su hija a estudiar al extranjero (dado que esta tenía un novio liberal) y con un sueldo suficiente para subsistir rechazando cualquier pago excesivo como más dinero o una finca de un asesinado liberal.
León María Lozano, ahora "el cóndor", se va transformando en un hombre siniestro y maquiavélico; no solo persigue a los liberales, sino a todo aquel que se oponga a su régimen. tras ser criticado por Rosendo Zapata, un importante miembro del Partido Liberal, León María le da muerte. Posteriormente en el entierro de Rosendo Zapata, otro seguidor del partido liberal trata de incitar a sus copartidarios a defenderse también a bala contra los conservadores, algo que escucha León María. Uno de "los pájaros" se dirige a su oficina; antes de encontrarse con el hombre, el pájaro ve una fotografía de Gaitán colgada en la oficina; iracundo contra esa imagen, el pájaro no duda en disparar al liberal, luego, ofende la fotografía y se va. Posteriormente, León María Lozano sufriría un envenenamiento con unos buñuelos fabricados con un queso en mal estado y parecía estar al borde de la muerte, razón por la cual el pueblo entero salió a celebrar por la noche; reían y tocaban música al pie de su casa. Cuando se recuperó, León María Lozano ordeno asesinar a los músicos que tocaron aquella noche. A los funerales paulatinamente ya nadie asistía, temerosos ante ser las próximas víctimas del cóndor. Gertrudis Potes y varios compañeros atacan a Leon Maria en el periódico a pesar de la estricta censura del gobierno, pero tales compañeros también son asesinados por "los pájaros".
León María Lozano tenía ahora el poder absoluto, los liberales tenían dos opciones, abandonar el pueblo (debido al boleteo de los conservadores) o quedarse a morir; y este poder lo comenzaría a enloquecer. Lentamente, comenzó a tener desordenes mentales y delirios de persecución; imaginaba que era perseguido por Los cuatro jinetes del Apocalipsis, quienes querían su alma. El poder absoluto de León María Lozano terminaría el día que se conoció la masacre del Recreo y luego con la caída del presidente Laureano Gómez​ cuyo gobierno fue defendido por El Cóndor.
En La Masacre Del Recreo, la gran parte de la población civil del pueblo del Recreo, fue asesinada a sangre fría; hecho en el que no se dudó en incriminar a León María Lozano (si bien no tuvo nada que ver). La iglesia, encajonada, decidió montar un comité de reconciliación entre ambos partidos. En el comité estaba Gertrudis Potes, de lado de los liberales (Gertrudis Potes era una líder sindical muy importante, por lo cual León María Lozano no podría asesinarla, pues era peligrosa); pero cuando el hecho de la masacre se conoce en el comité, todos los liberales se retiran, pues son los perseguidos. León María furioso trata de investigar los hechos y los responsables de la masacre sin éxito.
Después de la masacre del Recreo, León María Lozano se encuentra en su casa con su esposa y escucha la radio, pero el clima en la calle es de mucha agitación, y luego viene la noticia en la que el gobierno del presidente Laureano Gómez fue derrocado, esto significaba para León María Lozano la pérdida total del poder, ya que él fue protegido por el presidente. Durante la película se aprecia que León María mostrando una gran educación, devoción al partido y rechazando cualquier oferta de pago elevado del partido dice "es una cuestión de principios". 



Pantaleón y las visitadoras


Autor: Mario Vargas Llosa
Nacionalidad: peruana
Especie: novela
Genero: narrativo
Corriente literaria : contemporánea
Época : siglo XX
 Tema principal: las diversas irregularidades y criticas al ejercito peruano.
Tema secundario: la infidelidad y los abusos cometidos por parte de los militares  hacia las mujeres del pueblo.
Argumento:
La historia empieza con la misión que se le encomienda al capitán del ejército peruano PANTALEON PANTOJA, la cual consistía en llevar a un grupo  de servidoras sexuales  a los cuarteles de la amazonia peruana para satisfacer las necesidades sexuales de los soldados.
Pantoja es escogido por sus superiores para dicha misión porque era un militar modelo sin vicios y sin hijos. Pantaleón al inicio se negó a dicha misión porque iba en contra de sus principios pero se ve obligado a aceptar y decide no decirle nada a su esposa (Pochita) ya que la misión es secreta.
Su misión se llama SVGPFA (servicio de visitadoras para guarniciones, puestos de frontera y afines),llevo a cabo la operación; sin embargo no contaba con que entre las meretrices se encontraba una mujer muy seductora llamada Olga Arellano mas conocida como(la Brasileña)quien a su vez tuvieron un romance a espaldas de su esposa(Pochita).
Poco después se entera la esposa de la infidelidad de Pantaleón, poco tiempo después fallece  Olga Arellano a mano de unos furibundos de la amazonia, presentándose en su velorio pantaleon; revela el carácter secreto que tenia la misión.
Sus superiores deciden darle una oportunidad y deciden trasladarlo al lago Titicaca(andes peruanos) a fin de que se encargue de otra guarnición ubicada en ese lugar.

Resultado de imagen para panteon y las visitadoras libro

Texto De Opinión

Se puede entender la Estética como una filosofía del arte, la ciencia que se encarga del estudio de la belleza, de qué es bello, cuáles son las características de lo bello, la búsqueda de la Verdad a través del arte, la percepción y la sensación en el ser humano.
Es importante por que este arte fue creado para transmitir la belleza a travez de las palabras.

El continente americano ha pasado por múltiples épocas, todas ellas con un significado particular, desde lo estético, lo político, lo histórico, lo social o lo popular. sin la belleza literarea, el lector no se gozaria leyendo un libro, esto es ecencial ya que asi un lector se apasionaria por leer todo el libro,esta estetica filosofica, es demasiado importatante ya que la estetica es relativo a la belleza, o algo bello, es una cuestion artistica que se encarga de la bellaza literarea, haciendo que un libro sea mas adictivo e interesante,Gracias a la estetica literarea salen poemas y textos bonitos agradables de leer Una particular tradición cultural ha operado en Latinoamérica en materia de visión política, histórica y literaria, en concreto desde el siglo XIX y en lo relacionado con la cercanía entre dichos discursos. 

sin la belleza literarea, el lector no se gozaria leyendo un libro, esto es ecencial ya que asi un lector se apasionaria por leer todo el libro,esta estetica filosofica, es demasiado importatante ya que la estetica es relativo a la belleza, o algo bello, es una cuestion artistica que se encarga de la bellaza literarea, haciendo que un libro sea mas adictivo e interesante,Gracias a la estetica literarea salen poemas y textos bonitos agradables de leer

Una particular tradición cultural ha operado en Latinoamérica en materia de visión política, histórica y literaria, en concreto desde el siglo XIX y en lo relacionado con la cercanía entre dichos discursos. Tanto a partir de la expresión artística escrita como de los acontecimientos históricos, distintos especialistas han procurado reflexiones que llevan a comprender y a mantener la cercanía de tales discursos.La importancia del reconocimiento de la literatura latinoamericana  es una visión del mundo, y su  sociedad y de la interpretación como historias capaces de provocar un cambio favorable en su vida y en la de otros.







jueves, 15 de noviembre de 2018

literatura moderna


Romanticismo Latinoamericano

El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S. XIX (1800 - 1850), sin embargo este movimiento llega al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo. Se imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del romanticismo importado del viejo continente.

En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano.

Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos comprometida con la realidad política y social, como si se dio en Argentina por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el manejo populista de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás países vecinos. Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en absoluto.


Características



1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón


2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.


3. Exaltación del YO individual del escritor.


4. Es eminentemente subjetivo.


5. Proclama la libertad de creación


6. Apego por lo popular

Representantes



- Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia".


- Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".


- José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"


- Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", "Ruinas"


- Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas"


Costumbrismo

es una tendencia o movimiento artístico que refleja los usos y costumbres de la sociedad, referidos a una región o país concreto y al conjunto de su folclore tradicional.​ Tuvo un especial desarrollo a partir de las tesis estéticas del Romanticismo y muy diversa manifestación en la literatura y la pintura del siglo xix.​ Especialmente asociado a España y lo español, y ya en el marco de la pintura del periodo isabelino. Lafuente Ferrari lo definió como «corriente que cultiva ciertos aspectos en la observación de la realidad nacional... sentida como pintoresca






El término costumbrismo aparece a partir del siglo xix, asociado al «mito romántico​ y evoluciona en la literatura y diversos medios artísticos, debatiéndose entre la recuperación del tesoro etnográfico (tradiciones y folclore), la amenaza de la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la ciudad, y el emergente poder adquisitivo de la clase burguesa. En la literatura costumbrista, ese proceso parte de un ejercicio de estilo que tiene mucho de juego, frente a las propuestas científicas que sobre el mismo campo cultural hacen el historiador, el sociólogo o el etnógrafo.​


A partir de estos postulados, los estudios relacionados con el costumbrismo decimonónico, en la línea de la tradicional pintura de género centroeuropea (en esencia, de los Países Bajos), concluyen que el nuevo subgénero se aparta del Realismo, más analítico y crítico, para ofrecer un retrato colorista.​


En España el precedente más rico e influyente se encuentra en la obra de Francisco de Goya,​ con un escaparate singular en el conjunto de los cartones para tapices como punto de partida para la escuela romántica madrileña.
El otro foco, más pintoresco, será la escuela romántica sevillana, desinhibida del general empeño por "rebelarse contras los mitos",y manifestada como afirmación castiza. Así lo presentaba "El Solitario" en sus Escenas andaluzas (1846):


Antes de maldecirme o dejarme al lado, que es mucho peor, pásate y da un bureo por Triana de Sevilla, Mercadillo de Ronda, Percheles de Málaga, Campillo de Granada, barrios bajos de Madrid, el de la Viña de Cádiz, Santa Marina de Córdoba, murallas de Cartagena, Rochapea de Pamplona, San Pablo de Zaragoza, y otras más partes en donde vive


El criollismo
(llamado también 'criollismo literario' o 'literatura criollista') es un movimiento fuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones de bajo el dominio españa. Se caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad En Chile, el criollismo se vio enfrentado al imaginismo que surgió a principios del siglo XX El criollismo, que tuvo su esplendor entre 1920 y 1970, se destacó por el amor a la problemática vital de los habitantes de las localidades rurales o indígenas. Sus temas más importantes fueron el cuestionamiento a la forma de gobierno, el retorno a la provincia, la preocupación psicológica y social, las urgencias de los más necesitados y las consecuencias transformadoras de la sociedad en los países latinoamericanos. Algunos de sus representantes destacados fueron Gabriela Mistral y rosario castellanos  poetas


El naturalismo 


es un estilo artístico sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880)

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Evolucionismo natural de Darwin (en 1859 se publica El origen de las especies y el Darwinismo social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, así como el materialismo histórico de Marx y Engels (en 1848 se había publicado el Manifiesto comunista



También experimenta el influjo de las ciencias naturales y, sobre todo, de la medicina y la reciente ciencia de la genética el austriaco Gregor Johann Mendel (1822-1884) había formulado las leyes fisiológicas de la herencia que condicionan al ser humano. Hipólito Taine afirmaba que “la virtud y el vicio son productos como el vitriolo y el azúcar”. Junto a este materialismo, influyeron poderosamente en Zola los principios incluidos en La Médecine expérimentale (1869) de Claude Bernard. Zola considera que «el novelista está formado por un observador y un experimentador" que aperciben los síntomas de enfermedad de la sociedad:






1.el modernismo surgió a finales del siglo
A. XVII
B. XIX
C. XX

2.este movimiento surgió en latino América por
A. jose marti
B. ruben dario
C. camilo torres

3.el modernismo latino americano se baso en
A. lo romantico y lo literal
B. simbolismo y romantico
C. parnasianismo y simbolismo

4.algunos de los temas del modernismo latino americano son
A. la tristesa,la angustia,el amor,el  indigenismo
B. la bus quedad de la soledad, la evacion de la realidad,el erotismo 
C. todos los anteriores

5.el modernismo también surgió con el libro llamado
A. azul
B. leyes de la percificacion castellana
C. ritos